6 dudas frecuentes sobre el registro de vacunación para adultos mayores en México

Este 2 de febrero las autoridades de México presentaron la plataforma de registro en la que los adultos mayores deben ingresar sus datos para ser contemplados en la fase 2 del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19. El asunto es que surgieron a partir de ello muchísimas dudas y la plataforma sin funcionar,  o funcionando de manera intermitente, no ayuda mucho que digamos. 

Es por eso que acá dejamos respuesta a algunas de las preguntas y miedos más frecuentes que han surgido a partir del caos del registro para la vacunación.

Detienen al sospechoso de enviar un "paquete extraño" a planta de vacunas de AstraZeneca

Foto ilustrativa: Reuters

¿Cómo va el Plan Nacional de Vacunación?

Como ya sabemos, el objetivo del Plan Nacional de Vacunación es inmuniza como mínimo al 70% de la población en nuestro país para lograr la inmunidad de rebaño contra el virus SARS-CoV-2.

El gobierno planea llevar a cabo la vacunación en cinco etapas en las que se distribuya a la población de acuerdo a su prioridad: primero el personal de salud de primera linea de control del COVID-19 y luego las personas de 60 años y más.

De ahí el resto de la población tomando en cuenta la edad.

etapas-vacunacion-mexico

Foto: Plan Nacional de Vacunación

El documento rector del Plan de Vacunación indica que la etapa 2, que incluye al personal de salud restante de la primera etapa y las personas de 60 años y más, inicia en febrero y termina en abril de 2021. 

La idea es que una vez que se inicie esta segunda etapa, se comience a vacunar primero a las personas mayores de 80 años, población estimada en dos millones 035 mil 415 personas. Luego las de 70 a 79 años, un aproximado de 4 millones 225 mil 668 personas.

La etapa se cerraría con los 8 millones 199 mil 671 personas que se estiman tienen entre 60 y 69 años en México. Esto englobaría un total más o menos de 15 millones de personas.

La vacunada para personas adultas mayores iniciaría oficialmente la tercera semana de febrero, con los mayores de 80 años.

etapas-vacunas-personas-mayores

Foto: Plan Nacional de Vacunación

¿Qué son las Brigadas Correcaminos?

Para esta etapa se estableció el Operativo Correcaminos para lograr la cobertura de toda la población mexicana de manera eficaz y eficiente en los tiempos establecidos.

Para ello se considerarán más de 10 mil puntos de vacunación en los 32 estados del país. Además se integraran brigadas de 12 personas que contemplan a 30 mil servidores de la nación adscritos a la Secretaría del Bienestar, además del personal de las diversas instituciones del sector salud, Sedena, Marina y personal voluntario en caso de que se necesite.

Ninguna vacuna se aplicará a menores de 16 años hasta que se cuente con la suficiente evidencia de seguridad ya que actualmente no hay ningún ensayo clínico que incluya a menores de edad y mujeres embarazadas.

Se comenzará vacunando a 3 millones de personas adultas mayores que vivan en áreas rurales para que gradualmente se pueda continuar con ciudades de pequeño y mediano tamaño hasta llegar a las áreas metropolitanas.

vacunas-adultos-mayores

Foto: Plan Nacional de Vacunación

Las Brigadas Correcaminos, del operativo Correcaminos, son brigadas de 12 personas que se integran por un médico, un enfermero o enfermera, servidores de la nación y elementos de la SEDENA y la Marina. Están diseñadas para salir a vacunar a campo en donde sea necesario: para adultos mayores que no pueden salir de casa o en zonas rurales muy alejadas.

¿Entonces para qué hizo llamadas la Secretaría del Bienestar?

La semana del 18 de enero inició en México la Estrategia de Información Telefónica Correcaminos que realizan los servidores de la nación a partir de los registros de la Secretaría del Bienestar.

Se trata de 194 servidores de la nación que tienen el objetivo de hacer llamadas a 86 mil adultos mayores, inscritos a algo programa social, para hacerles 4 preguntas en específico:

  • Saber si vive el beneficiario registrado
  • Si desea aplicarse la vacuna contra COVID-19
  • Si puede trasladarse al Centro de Vacunación más cercano a su domicilio
  • Si está en estado de postración para acudir a su domicilio a aplicar la vacuna
secretaria-bienestar-llamadas-vacuna

Foto: Secretaría del Bienestar

Es probable que estas llamadas no las hayan recibido  todos pero no significa que no estarán contemplados para la vacunación. De igual forma los adultos mayores que no sean beneficiarios de algún programa de la Secretaría del Bienestar, o cualquier otro, estarán contemplados en esta fase de vacunación. Para eso es el registro en la plataforma Mi Vacuna. 

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, explicó que el objetivo de estas llamadas es identificar con anticipación quiénes son las personas que quieran tener un reto para llegar a vacunarse ya que esto permitirá organizar el operativo de campo, incluyendo el numero de brigadas Correcaminos que se necesitan para llegar a tiempo a domicilios.

¿Si me llamaron entonces ya estoy registrado?

Las autoridades aún no han especificado si la llamada significa que el adulto mayor ya está registrado pero durante el Pulso de la Salud hicieron un llamado a registrar a todos en la plataforma.

Una vez que te registras, el sistema te da un comprobante con un folio y te pide estar atento al teléfono que registraste para recibir la llamada en donde te darán hora y lugar para recibir la vacuna. Solo para adultos mayores de 60 años.

Paso a paso: Cómo deben registrarse los adultos mayores para recibir la vacuna contra COVID en México

¿La fecha en que me registre tiene que ver con el turno en que aplicarán la vacuna?

No. Para iniciar la fase 2 de la vacunación las autoridades echarán mano de dos estrategias: la distribución específica de vacunas a zonas rurales y de difícil acceso con las brigadas correcaminos y, para las grandes ciudades y zonas urbanas se utilizará la mentada plataforma con el registro.

Es por que en estas zonas, donde hay un acceso a internet, es más factible que los familiares registren a los adultos mayores que se quieran vacunar en un sitio web.

El Gobierno Federal ya tiene un directorio de adultos mayores pero para eso es el registro de la plataforma, para que se incluyan a todos.

También viene otro problema, que es reagendar las citas. Entonces, se va a hacer un call center gigante, completamente descentralizado y los que van a atender van a ser compañeros funcionarios del gobierno que están en campo, que saben las características y que van viendo la disponibilidad de cada centro de vacunación”, afirmaron las autoridades. 

Adulto mayor / FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM

Pero, si no te registras pronto o el sistema no te deja en este día, que inició el registro, no te preocupes. La agenda de citas para recibir la vacuna no depende de qué tan pronto te hayas registrado, sino el avance de la vacunación por zonas y la distribución.

No te desesperes, tienes aún más días para registrarte en el sistema. A todos nos tocará.

¿Si ya me registré e intento registrarme de nuevo, se cancelará el registro?

No. El sistema reconoce el CURP de la persona y avisa si la persona ya está registrada en el sistema, por lo que no puede haber duplicidades con el registro.

Si tienes acceso a internet, registra a tu familiar adulto mayor en cuanto te sea posible.

predial-cdmx-adultos-mayores-jubilados-pensionados

FOTO ILUSTRATIVA: CHRISTIAN SERNA /CUARTOSCURO.COM

La entrada 6 dudas frecuentes sobre el registro de vacunación para adultos mayores en México se publicó primero en Sopitas.com.

Enregistrer un commentaire

0 Commentaires